CHIÑIPILCOS
![]() |
La coreografía del Altiplano
Puneño como Capital Folklórica del Perú y América, está también dotada de la danza
Los Chiñipilcos, danza pastoral guerrera, de jolgorio y adoración a la Pachamama, que se
ejecuta en Juliaca tradicionalmente el 20 de enero de todos los años, en el mes de Huchuy
Poqoy o pequeña maduración (Enero) cuando los frutos están comenzando a madurarcomo
señala Luis E. Valcarcel, a partir de los primeros años de la decada de los 40 al 50, en
que los llamdos Chiñipilcos con un grueso de familias y danzarines, debido a ciertas
rivalidades y poco aceptadas por unos cuantos divisionistas, sin dejar participar a los
jovenes de ambos sexos del Barrio de Arribaen el denominado, todavía, Carnaval
Juliaqueño, deciden separarse de la referida comparsa carnestolenda, o propiamente del
Carnaval Juliaqueño, Carnaval Chico de Juliaca, de viejos y jóvenes carnavaleros,
hoteleros, carniceros, Cogotudos y Panzacalas y finalmente Machu Aychas y Chiñipilcos. Aquella separación, como es de apreciarce representa a las clases socialesexistentes en la decada, los hijos que se distinguen por su abolengode más de 500 años de explotadores descendientes del blanco, los adinerados o la burguesia de nuestros días, y los otros descendientesde una estirpe o "india", Inka, nativa campesina y proletaria. Ambiente de lucha de clases que existe en el desarrollo histórico de los pueblos americanos que duraría mientras no haya un justo y equitativoordenamiento económico y de las formas de la conciencia social, es decir un nuevo orden de cosas sin oprimidos ni opresores, sin explotadores ni explotados, hecho que se puede advertir en los constantes enfrentamientos cuerpo a cuerpo, similar a las guerras del Tawantinsuyo, los escenarios naturales entre los años1946,1947 y 1948 y los jirones Jauregui, Ayacucho y la Plaza Santa Catalina hoy Plaza de Armas se tiñeron de sangre a tal punto que el cuartel acantonado en esta ciudad tuvo que intervenir, donde hubieron detenidos y centenares de heridos, batallas esta vez protagonizadas por Machu Aychas y Chiñipilcos con sus armas musicales los Toqoros y Pinkillos, platillos y bombos, wichi wichis y cinturones urdidos con fina lana de alpaca, llama, vicuña y ovejas. |
![]() |
Los Chiñipilcos como la agrupación
de danza, música y composición nace en aquel estado de cosas, de división de clases
sociales por los constantes abusos de parte de los "Hotelmaq'tas" hacia 1945,
los despreciables carniceros, camleros, hoteleros, engrosando de esta forma una novisima
expresión de los carnavales juliaqueños, el folklore nato de este pueblo, la costumbre
hecha tradición, el lenguaje vivo de su pueblo y la historia viviente que llena el vacio
del comportamiento social del Ande y América toda, surgen en el escenario los
Chiñipilkos. El grueso humano de danzarines que engalana las faldas del Huaynarroque y Santa Cruz el 20 de Enero, las calles, plazas así como en los propios carnavales y el aniversario calcetero, esta conformado por jóvenes y adultos de ambos sexos, que respetando la linea divisora imaginaria trazada por el desliz de la vía férrea, o hacia arriba de la capital de provincia, también por los pobladores de comunidades aledañas al norte ahasta los limites con la provincia de Lampa, conforman la tradición viva hecha historia, cuyos directivos y miembros se inscriben por su cuenta propia, o a invitación de los más antiguos Chiñipilkos, conocedores del desarrollo coreográfico y de toda la danza y del conglomerado humano de la clase social a la que pertenecen organizados debidamente bajo el mandato de sus estatutos y el reconocimiento legal con personería jurídica propia, incrita en el tomo N° 04, folio N° 387, partida N° 189 asiento N° 107 de febrero de 1990 en los registros públicos de Juliaca. |